¿Son las cadenas híbridas de valor el siguiente paso en la creación de valor social?

Que la contratación de personas con Trastorno del Espectro Autista (TEA) forme parte de los objetivos estratégicos de la empresa de software SAP, sorprende, ya no solo por ser objetivo estratégico sino por cómo ha llegado ahí. Pero no es el único ejemplo, también el éxito y expansión internacional de la empresa Viarco se debe al lanzamiento de lápices para daltónicos. Y no son los únicos.

Hace 5 años Bill Drayton, fundador de Ashoka, acuñó el término cadenas híbridas de valor (HVC) y asertó:El momento para la colaboración (entre la empresa tradicional y la empresa social) está maduro, ya que los dos sectores son igualmente innovadores”.

Desde entonces, se han creado múltiples cadenas híbridas de valor; alianzas entre el sector privado y el tercer sector (sobre todo emprendedores sociales), en las que se generan claros beneficios tanto económicos como sociales para ambos, además del desarrollo de capacidades estratégicas o atracción de nuevo talento para ambas partes. Y no sólo en países en desarrollo.

Empleo para personas con autismo

La alianza entre SAP y Specialisterne, es uno de estos casos. La empresa, creada por Thorkil Sonne hace 10 años, brinda a las empresas utilizar las singulares y extraordinarias capacidades de las personas autistas en las pruebas de software o en el tratamiento masivo de documentos.

Las personas con Trastorno de Espectro Autista (TEA), son especialmente competitivos en aquellas tareas que precisan atención al detalle, tenacidad, competencias visuales, consistencia, baja tolerancia al error, detección de patrones, u honestidad.

Specialisterne resume todas esas características, de una forma simplificada, con su lema Pasión por los detalles. Los consultores de Specialisterne ven cosas que otras personas no pueden: su rigurosidad y atención a las reglas prefijadas les permiten detectar detalles que otras personas ignoran.

Pero hay que ser muy innovador y tener poca aversión al riesgo, para querer probar los beneficios de tener personas con TEA en tu plantilla.

SAP estableció pruebas piloto en Irlanda, India, Canadá y EEUU, demostrando la reducción de un 5% los errores de programación del gigante informático.

A raíz de ello, SAP ha incluido en sus objetivos estratégicos, que un 1% de su plantilla en 2020 (como 650 empleados) sean personas con TEA. Otras empresas, ya emplean empleados de Specialisterne en 14 países del mundo, aunque todavía de forma minoritaria.

Según los últimos estudios, más del 1% de la población mundial tiene TEA, y excepto en los casos más leves ello suele implicar la exclusión del mercado laboral, hasta el punto en que se estima que el 80% de los adultos con este trastorno están sin trabajo.

Specialisterne España se estableció en 2013 primero en Barcelona y recientemente en Madrid. Ya tiene acuerdos con algunas empresas españolas que emplean personas con TEA, tanto en el control de documentación, revisión de contratos o testeo de aplicación para aerolíneas, pero todavía tiene un largo recorrido tanto en la consolidación de estas alianzas como en la generación de cadenas híbridas de valor en España.

Según un estudio de Specialisterne, se considera que el 3% de las tareas que realizan las empresas son susceptibles de ser realizadas con brillantez por profesionales con TEA.

Códigos para distinguir colores

Una de las empresas que más cadenas híbridas ha logrado formar es Coloradd, su fundador Miguel Neiva, ha creado un código para que las personas daltónicas puedan distinguir los colores, y mejorar su calidad de vida.

Coloradd ha impulsado cadenas híbridas con más de 10 empresas, entre ellas la marca de ropa Zippy, los lápices especiales para daltónicos de Viarco, el Metro de Oporto, el hospital de Sao Joao y los Supermercados Continente, haciendo que sus productos sean más accesibles para personas daltónicas.

Creando a la vez, beneficio económico para las empresas a las que aporta un valor diferencial y acceso a un nuevo nicho de mercado, y social, al mejorar la vida de las de las personas con dificultad para interpretar los colores, incluyendo los daltónicos.

Se estima que un 10% de la población masculina es daltónica, lo que representa un colectivo de 350 millones de personas a nivel mundial, de las cuales un 90% necesita asistencia a la hora de comprar. No en vano, un 90% de la comunicación actual está basada en el color.

Alianza con la administración para impulsar el empleo

Uno de los pocos ejemplos de creación de cadenas híbridas puramente española son las Lanzaderas de empleo, fundadas por Peridis en 2013, para solucionar en colaboración con la administración, el problema del paro.

Con 126 lanzaderas creadas en 40 ciudades de 14 comunidades, han conseguido reinsertar laboralmente a más de 1.200 personas, un 63% de sus más de 2.000 participantes. Lo que genera un importante ahorro para la administración tanto en los costes derivados del desempleo -pago de prestaciones y costes de gestión del colectivo de las personas desempleadas-, como en la reducción de problemas derivados del mismo -aislamiento social, depresión…-.

Como dice Peridis: “Una Lanzadera es un equipo de personas desempleadas con espíritu dinámico, comprometido y solidario que, coordinadas por un coach, refuerzan sus competencias, generan conocimiento colectivo, se hacen visibles y colaboran en la consecución de un fin común: conseguir empleo”.

peridis-lanzaderas

El presente y futuro de las cadenas híbridas de valor

Pero, ¿son sólo meros ejemplos o se puede considerar que las cadenas híbridas de valor son el siguiente paso en la creación de valor social, incorporando a la empresa como pilar clave en su desarrollo?

Queda mucho por hacer. El tema todavía es muy incipiente en España, y está empezado a dar sus primeros frutos en Europa. Según el informe elaborado por PwC y Ashoka España, Mas valor social en 2033, presentado en Madrid el pasado 26 de marzo: “En España existen iniciativas de cadenas híbridas de valor, pero son muy pocas y aún incipientes”.

El informe destaca que en España hay un contexto específico que genera una serie de obstáculos para su desarrollo.

– En primer lugar, no existe un entorno maduro. Por un lado no hay un claro ejemplo en el que mirarse o aprender, ni su búsqueda es una práctica extendida, aunque sí hay un creciente interés tanto por la empresa, como por el tercer sector o las administraciones por investigar en este campo.

– Por otro lado, el recelo o prejuicios que todavía existen entre las partes implicadas, y especialmente la desconfianza mutua entre la empresa y el emprendedor social o las ONG.

– Los distintos tiempos y marcos de referencia de este tipo de proyectos, de los que las empresas están acostumbradas, complican la ejecución.

– Todavía no existe un convencimiento real dentro de las organizaciones de que estas prácticas funcionan, y por ende una apuesta real como objetivo estratégico por las compañías.

– La falta de un entorno regulatorio y legislativo específico para este tipo de alianzas y empresas como puede ser el estatus de BCorp en EEUU, dificulta su creación.

– La escasa involucración del sector público a la hora de impulsar estas iniciativas frena su difusión.

Por todo ello, la clave para impulsar este tipo de alianzas es empezar a trabajar conjuntamente, a conocerse, a entender el punto de vista del otro y complementarse. Tener un objetivo común y abogar por él, desde los distintos frentes con diferentes capacidades. Con una mente abierta y tan ancha como los problemas a solucionar. Con un claro objetivo de obtener impacto social a la vez que se generan importantes beneficios, tanto económicos como en capacidades para la empresa.

La administración pública tiene un claro papel a la hora de favorecer y agilizar el proceso. Por una lado, creado un entorno regulatorio propicio y claro y, por otro, creando iniciativas y encuentros que fomenten la relación entre los distintos actores.

Además de favorecer la aparición y el trabajo de lo que en términos anglosajones se llama back-bone organizations, organizaciones independientes de las partes involucradas y exclusivamente dedicadas al apoyo, seguimiento, coordinación, comunicación entre los distintos miembros y medición de la iniciativa.

El estudio resume así las claves para el éxito de las cadenas de híbridas de valor en España:

claves-exito-cadenas-valor-social

Las cadenas híbridas de valor han llegado a España para quedarse. Ashoka España, como agente dinamizador de este ecosistema, ha lanzado una iniciativa específica para la difusión y ayuda a la puesta en marcha de sistemas híbridos de valor con un completo programa iniciado con la puesta en marcha del evento Compartiendo Oportunidades junto a la Fundación Seres.

Por primera vez en España más de 40 de las principales empresas trabajaron junto con ocho emprendedores sociales europeos con el objetivo de crear alianzas rentables y de alto impacto entre el sector social y el privado.

La responsabilidad social corporativa es una pequeña parte de todo el potencial que posee el sector privado para cambiar el mundo. Por ello, a través de una metodología de trabajo colaborativa, se buscó la forma de dar solución a los principales problemas sociales a través de colaboraciones intersectoriales, poniendo a las empresas privadas en el centro de la solución en la citada jornada.

El alto número de empresas que acudieron al evento, además del tamaño y relevancia de las mismas apunta una clara inquietud y deseo de participar por parte de la empresa española. Se reunieron empresas clave de todos los sectores empresariales, entre otras, El Corte Inglés, Axa, Endesa, Día, Pascual, Leroy Merlin, BBVA, Indra, y se desarrollaron soluciones en torno a distintos sectores: salud y seguros, distribución, banca y empleo.

Además, se establecieron los primeros pasos de colaboración entre alguna de las empresas y los emprendedores sociales que acudieron al evento.

A pesar de las dificultades, la bola ya está en juego, las iniciativas empiezan a darse y como dice Bill Drayton en su artículo para HBR, “si no estás pensando (como empresa) en colaborar en cadenas híbridas de valor, serás pronto acusado de negligencia estratégica”.

Comentarios

  1. excelente articul, los invito a que conozcan el programa PRODUCTIVIDAD SOCIAL EFECTIVA

  2. En el caso de la discriminación a los parados mayores de 45 años, se han diseñado los Yacimientos de Empleo que pueden generar mas de 120.000 autoempleos/año
    y hay mas info en http://www.empleosenior.org/11.html
    Pero el interés de las Administraciones es menor que cero