Desarrollan una tecnología para reducir el desperdicio alimentario en el campo
Las frutas y hortalizas representan aproximadamente el 32% de los alimentos que se desperdician anualmente a nivel mundial, seguidos de la carne y los productos animales que suponen el 12,4%, según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). Además, este organismo estima que el 31% de las emisiones de gases de efecto invernadero proceden del sistema agroalimentario global.
La incorporación de la innovación al campo puede impulsar nuevos modelos de negocio y mejorar la eficiencia de la industria agroalimentaria, reducir la pérdida y el desperdicio de alimentos y contribuir a acelerar un cambio hacia sistemas agroalimentarios más sostenibles. Para ello es imprescindible la introducción de estrategias circulares que prioricen la prevención de la pérdida y desperdicio de alimentos, la recuperación y redistribución de alimentos, así como la revalorización de los subproductos generados en cada etapa de la cadena de valor, apuntan desde el centro tecnológico Ainia, cuya sede central está en Valencia.
En esta línea, el proyecto europeo Life Gleansmart, en el que colaborará un consorcio interdisciplinar liderado por Ainia y en el que participarán AVA-Asaja, VisualNacert, Agrosingularity y Odyssey Robotics, validará una metodología basada en tecnologías de inteligencia artificial y robótica para la recuperación de, al menos, el 25% de las pérdidas actuales de fruta en esa etapa primaria.
Según informa Ainia, esta metodología permite planificar estratégicamente nuevos procedimientos de cosecha y recolección con la finalidad es mejorar la competitividad de los agricultores y disminuir las pérdidas de alimentos para su revalorización, introduciendo esas frutas no recogidas en una nueva cadena de valor circular. De esta forma, también se reducirán los gases de efecto invernadero derivados del desperdicio alimentario.
Las frutas recuperadas se transformarán, gracias a tecnologías de procesamiento de alimentos (homogeneización a alta presión, extrusión seca y húmeda, secado convectivo, molienda, etc.) en seis ingredientes alimentarios en polvo validados para su posterior uso en la elaboración de productos alimenticios.
El proyecto Life Gleansmart contribuye a la consecución del nuevo Plan de Acción para la Economía Circular, la Estrategia de la Granja a la Mesa y el compromiso de la UE para alcanzar el Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS 12). En este contexto, se enmarca la conmemoración el 29 de septiembre del Día Internacional de Concienciación sobre la Pérdida y el Desperdicio de Alimentos, que supone un llamamiento a la acción de entidades públicas y privadas para que contribuyan a reducir las pérdidas y el desperdicio de alimentos recogidos en la Agenda 2030.