Mejorar los programas educativos para disminuir el abandono escolar de los jóvenes extranjeros

En España, el 75% de los jóvenes de origen extranjero aspira a obtener una titulación superior, sin embargo, y aunque cuenten con apoyo familiar, uno de cada tres abandona tempranamente sus estudios.
<p>El estudio del Observatorio Social de la Fundación ”la Caixa” analiza cómo afecta el proceso migratorio al rendimiento escolar. Foto: Fundación ”la Caixa”.</p>

El estudio del Observatorio Social de la Fundación ”la Caixa” analiza cómo afecta el proceso migratorio al rendimiento escolar. Foto: Fundación ”la Caixa”.

Mientras que en España los jóvenes entre 18 y 24 años tienen las aspiraciones académicas más elevadas de la Unión Europea, nuestro país presenta la tasa de abandono temprano de la educación y la formación más alta de los países de la Unión Europea y con la mayor diferencia entre autóctonos y extranjeros.

Esas son dos de las principales conclusiones del estudio ¿Por qué los alumnos de origen extranjero abandonan prematuramente los estudios?, publicado por el Observatorio Social de la Fundación ”la Caixa”, que pone de relieve la gran importancia que tiene la percepción de apoyo docente como factor que evita el abandono escolar temprano por parte de estos jóvenes.

Este estudio, realizado por Silvia Carrasco, Jordi Pàmies, Laia Narciso y Angelina Sánchez, forma parte del proyecto europeo Reducing Early School Leaving in the EU (RESL.eu) que analiza la diferencia en la tasa de abandono temprano entre autóctonos y extranjeros, además de las diferencias por clase y sexo.

La falta de apoyo por parte de algunos profesores se une a otras causas de abandono temprano de los estudios ya analizadas en la literatura al respecto, como pueden ser causas relacionadas con características individuales de los propios estudiantes (dificultades de aprendizaje, desconocimiento de la lengua en que se estudia, problemas de salud, etc.), dificultades económicas, imposibilidad de combinar empleo y estudios, malas experiencias y discriminación en la escuela, entornos sociales complicados, etc.

Aunque el estudio fue realizado entre más de 3.700 jóvenes de 4º de ESO, bachillerato, ciclos formativos y programas de formación ocupacional en Cataluña, sus resultados pueden ser extrapolables al resto de España, ya que la cifra de abandono escolar tiene una incidencia del 18% aproximadamente, la cual es similar a la media de todo el territorio.

España debe reducir las tasas de abandono escolar

Los datos estadísticos ponen de manifiesto que los estudios obligatorios que se están ofreciendo en Europa no aportan las competencias necesarias para incorporarse con éxito al mercado laboral.

Tal es así que, en 2017, más de la mitad de los jóvenes europeos sin estudios postobligatorios (y que no estaban estudiando para terminarlos) se encontraban desempleados.

La UE estableció el objetivo de reducir el abandono temprano de los estudios hasta un 10% (en el caso de España hasta un 15% debido a la alta tasa de abandono que existía de partida), pero mientras en nuestro país conseguimos que al menos un 40% de los jóvenes alcancen estudios superiores, todavía tenemos un abandono escolar del 18% aunque se ha mejorado bastante desde el 30,8% de 2007, en unas fechas en que debido al final del periodo de crisis económica muchos jóvenes preferían trabajar que seguir estudiando.

El prototipo de joven que deja los estudios prematuramente es hombre, nacido en el extranjero y perteneciente a la clase trabajadora.

España muestra la mayor brecha de la UE tanto por origen familiar como por género. Con un 7,3% de diferencia en el abandono escolar temprano entre hombres y mujeres, supera la media europea del 3,2%, según datos de Eurostat de 2017. Debido al abandono temprano de la educación y la formación, estos jóvenes son más más vulnerables al desempleo y corren mayor riesgo de exclusión social que sus iguales españoles.

<p>Porcentaje de abandono escolar temprano, por nacionalidad, de los alumnos de 18 a 24 años. Fuente: Observatorio Social de “la Caixa”.</p>

Porcentaje de abandono escolar temprano, por nacionalidad, de los alumnos de 18 a 24 años. Fuente: Observatorio Social de “la Caixa”.

Otro problema añadido para los alumnos de origen extranjero cuando estudian educación secundaria es que tienen más probabilidades de ser ubicados en grupos de nivel bajo y orientados hacia la formación profesional. Esta etapa educativa, aunque tiene gran potencial, presenta, no obstante, una oferta insuficiente y desequilibrada en el territorio, y acumula el mayor porcentaje de abandono escolar de todo el sistema educativo.

Según se el estudio del Observatorio Social de “la Caixa”, disponer del título de ESO, para los alumnos de origen extranjero, es un indicador de mayor protección frente al abandono temprano de los estudios, ya que el porcentaje de abandono entre los alumnos de origen autóctono con titulación superior es más elevado que el que presentan los estudiantes extranjeros con la misma titulación.

El papel de las familias y los profesores

Por lo que respecta al deseo de estudiar más allá del nivel obligatorio, los alumnos de origen extranjero expresan en un 80% esa ambición, un 10% por debajo de la media total del alumnado, y por encima de la media de todos los países estudiados en el informe.

Según los resultados de la investigación, contar con un horizonte en sus aspiraciones de estudio supone para los jóvenes alumnos un importante factor de protección frente al abandono escolar, en especial si se combina con la percepción de altas expectativas por parte del profesorado y las familias.

Como curiosidad, mientras la mayoría de los alumnos perciben un alto grado de apoyo de sus familias y les atribuyen grandes expectativas al respecto de su trayectoria formativa, la mayoría del profesorado atribuye fundamentalmente el abandono escolar de los jóvenes a la falta de apoyo de sus familias.

Parece, por tanto, que existe una brecha de sensaciones y expectativas en cuanto a las razones del abandono escolar y quien ejerce más o menos influencia en ello.

Según el estudio, los profesores no siempre son conscientes de su gran influencia y capacidad de intervención ante el riesgo de abandono escolar.

Los alumnos atribuyen, en relación con sus estudios, bajas expectativas educativas a sus profesores, más bajas que las que atribuyen a sus familias y muy inferiores a sus propias expectativas. En el caso de alumnos de origen extranjero las diferencias se agudizan, cuando el 28,2% de los alumnos de la ESO nacidos fuera de la Unión Europea no cree que sus profesores tengan expectativas respecto a la continuidad de sus estudios, mientras que los alumnos de nacionalidad española que perciben bajas expectativas por parte de sus profesores son el 13,7%.

<p>Aspiraciones educativas propias y expectativas atribuidas a la familia y al profesorado por lugar de nacimiento y estudios en curso (ESO). Fuente: Observatorio Social de “la Caixa”.</p>

Aspiraciones educativas propias y expectativas atribuidas a la familia y al profesorado por lugar de nacimiento y estudios en curso (ESO). Fuente: Observatorio Social de “la Caixa”.

En definitiva, el proyecto RESL.eu ha identificado la importancia crucial de la percepción de apoyo docente por parte de los alumnos, además de una buena vinculación escolar, como factores clave que protegen ante el riesgo de abandono escolar temprano. Unos factores que son aún más importantes que los factores no escolares, como las propias aspiraciones y expectativas educativas, o la percepción de apoyo familiar para lograrlas.

La integración en los centros educativos, un reto importante

La problemática del abandono escolar temprano en jóvenes de origen extranjero se manifiesta de una manera aún más importante debido al aumento de la tasa de alumnado de esa procedencia. Solo entre los años 2000 y 2008 dicha tasa pasó en España de ser un 2% a un 10%.

Muchas familias toman la decisión de mudarse a otro país con la esperanza de que sus hijos reciban una mejor formación académica, generalmente en centros educativos públicos. Por ello es importante que el sistema educativo de los países receptores sea capaz de integrar a los recién llegados, ya que así se fomenta la integración y la cohesión social y con ello se reduce la conflictividad.

Sin embargo, la llegada masiva de inmigrantes a las aulas puede incentivar una fuga del alumnado nativo hacia centros de titularidad privada, lo cual dificulta el cumplimiento del compromiso social con la educación pública de calidad.

Dando sentido a esa afirmación, el gráfico siguiente presenta la evolución de la tasa de matriculación del alumnado autóctono en centros privados y concertados, y muestra un considerable aumento en el período 2000-2008, coincidiendo con el incremento de la población inmigrante y también con un período de fuerte crecimiento en los ingresos de las familias.

<p>Porcentaje de alumnos autóctonos que asisten a centros privados y concertados. Fuente: Observatorio Social de “la Caixa”.</p>

Porcentaje de alumnos autóctonos que asisten a centros privados y concertados. Fuente: Observatorio Social de “la Caixa”.

Como resultado de todo lo anterior, la llegada de estudiantes extranjeros a las aulas coincide con un desplazamiento hacia el sistema de educación privado entre las familias nativas con más recursos. Este desplazamiento podría haber desincentivado el incremento de la inversión pública en educación.

La evolución a largo plazo del sistema público de educación depende en gran medida de la integración tanto económica como social de las familias inmigrantes. Si los niveles de renta, las preferencias por la educación pública y las tasas de natalidad de las familias inmigrantes convergen en las de los nativos, la calidad de la educación en las escuelas públicas y su uso entre las familias autóctonas se restablecerá.

En el caso contrario, que además puede verse potenciado en la actualidad por la crisis económica causada por la covid-19 y el descenso del nivel de ingresos que ha traído para muchas personas tanto autóctonas como de origen extranjero, el sistema público de educación puede verse afectado, generando congestión en el mismo y reduciendo la calidad de sus enseñanzas.

El Observatorio CaixaProinfancia y la educación

El Programa CaixaProinfancia fue impulsado en el año 2007 por la Fundación ”la Caixa” como respuesta al reto de mejorar las oportunidades y la inclusión de los niños, niñas y adolescentes afectados por la pobreza, en clara sintonía con el objetivo de luchar contra la pobreza y la exclusión social establecido en los programas marco de la Unión Europea y sus Estados miembros.

CaixaProinfancia se desarrolla en 134 municipios repartidos por la mayoría del territorio español y cuenta con el trabajo de más de 400 entidades prestadoras sociales, organizadas en 177 redes.

El trabajo realizado dentro de este programa es, sin duda, de gran ayuda para evitar que los más jóvenes en situaciones de pobreza y exclusión social puedan en un futuro abandonar sus estudios prematuramente.

En el contexto del Programa CaixaProinfancia, el Observatorio Proinfancia -Infancia, Vulnerabilidad y Acción Socioeducativa- es una herramienta para el análisis y estudio del fenómeno de la pobreza y la vulnerabilidad de la infancia y sus familias en España.

Fue creado a partir de la colaboración entre la Fundación ”la Caixa” y la FPCEE Blanquerna (Universidad Ramón Llull) y trabaja para analizar, definir e impulsar un modelo de acción socioeducativa que favorezca la plena implementación de los derechos recogidos en la Convención de los Derechos del Niño del año 1989.

Mediante el estudio de la información generada por la implementación del programa CaixaProinfancia, se analizan sus resultados y se mejora su implementación; se comprende mejor el fenómeno de la pobreza y la vulnerabilidad de la infancia y la adolescencia; se construye conocimiento a partir de la experiencia, y se promueve la innovación y buenas prácticas alrededor de la atención socioeducativa a la infancia y la adolescencia en situación de pobreza.

<p>Foto: Fundación ”la Caixa”.</p>

Foto: Fundación ”la Caixa”.

Acciones para ofrecer un futuro con más oportunidades

El Observatorio CaixaProinfancia dispone de diferentes áreas entre las que destacan, en el tema de la educación que nos ocupa en este artículo, las de educación 0 – 3, éxito escolar, educación social, y apoyo educativo a la familia.

En el contexto del área de educación 0 – 3, se recogen el conjunto de acciones, servicios y bienes dedicados a una etapa decisiva y especialmente vulnerable como es la pequeña infancia, una etapa en la que resulta fundamental fomentar y fortalecer las competencias, capacidades y habilidades de las familias, para el desarrollo de sus responsabilidades parentales, que actúan como factor de protección.

Por su parte, el área de éxito escolar integra el conjunto de acciones, servicios y acceso a bienes que promueven la inclusión y el éxito escolar, potenciando al máximo las competencias personales, los aprendizajes y el desarrollo integral de los niños y las niñas. Las actuales propuestas en esa área se centran en las actividades o servicios de refuerzo educativo, ayuda al equipo escolar, logopedia y psicomotricidad.

En cuanto a educación social, se realizan acciones, servicios y actividades de carácter socioeducativo que promueven la educación integral, la socialización positiva del niño o niña y su plena inclusión social a través de la educación en contextos no escolares. Las propuestas que se están llevando a cabo actualmente se centran en la participación en centros abiertos, campamentos, escuelas de vacaciones y otros recursos de carácter educativo fuera de la escuela.

Por último, en el área de apoyo educativo a la familia se impulsan actividades y estrategias socioeducativas de carácter grupal que promueven el desarrollo y bienestar de la familia mediante la educación en valores, el desarrollo de las competencias parentales y la construcción de vínculos estables positivos entre los miembros de la unidad familiar.

Mejorar los programas educativos es clave

Con los Programas EduCaixa se pretende facilitar a los docentes de propuestas didácticas para el desarrollo completo de sus alumnos, lo cual redunda en un mayor interés por las materias estudiadas por parte de los alumnos y una reducción de la tasa de abandono escolar en un futuro.

Dentro de estos programas se trabajan temáticas como las emociones, la investigación, los datos, el emprendimiento o la comunicación. Existen ocho programas distintos que se dirigen a las diferentes etapas formativas, desde educación infantil hasta bachillerato y CFGM.

Además, con el objetivo de empoderarlos y acompañarlos, EduCaixa propone acciones y recursos formativos tanto presenciales como digitales para el profesorado. Tras estas formaciones, los docentes capacitan, prestigian, fortalecen y transformar su rol en beneficio de los resultados educativos de su alumnado.

También se realiza una convocatoria de evaluación de programas educativos diseñada para ayudar a docentes y centros educativos a evaluar su proyecto educativo para hacer visible lo que funciona en educación y compartirlo con el resto de la comunidad educativa de manera documentada mediante evidencias.

Los objetivos de esta convocatoria son identificar proyectos educativos que dispongan de resultados prometedores en el desarrollo de competencias del alumnado, ofrecer formación a los docentes y equipos directivos sobre el proceso de documentación de una evidencia y sobre evaluación y el uso de evidencias en el centro educativo, y finalmente compartir los resultados de estas buenas prácticas con centros educativos de toda España.

Contenido realizado bajo acuerdo de colaboración con La Caixa.
Esta noticia se adhiere a los criterios de transparencia de la Revista Haz.
Comentarios