Construcción 2.0, eficiencia y sostenibilidad

La construcción sostenible no es un tema nuevo. Sin embargo, ahora sus benefi- cios son mucho más visibles gracias a la mayor conciencia sobre los innegables estragos que el crecimiento de las ciudades causa sobre el cambio climático, la pérdida de biodiversidad y el deterioro ambiental. Estos aspectos, sumados a la actual crisis –y a otra necesidad tan acuciante como la eficiencia energética–, hacen del sector de la edificación uno de los de mayor potencial de mejora de todo el panorama industrial. Y es que su impacto tiene enormes dimensiones: las edificaciones consumen cerca del 17% del agua potable de todo el mundo, el 25% de la madera cultivada y hasta el 40% de la energía, según datos del Consejo Mundial de Construcción Sostenible (WGBC, por su sigla en inglés).

Los expertos estiman que los edificios no sostenibles emiten alrededor de la tercera parte de las emisiones de CO2 y generan dos quintas partes de los residuos sólidos.

Si a esto sumamos que la mitad de la población mundial vive en ciudades, es evidente que son necesarias acciones concretas para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y sobre todo, la huella ecológica del entorno edificado.

En un sector en clara recesión, estos datos «ambientales» podrían no tener importancia, si no fuera porque cada vez más cifras y estudios dejan claro que la construcción energéticamente eficiente es una importante fuente de generación de nuevos empleos y negocios, y uno de las líneas de la economía con mayor potencial de crecimiento.

Pero sacar partido a esta oportunidad requiere de grandes cambios por parte de todos los agentes implicados: proveedores, constructores, arquitectos, etc., y de una visión a largo plazo de los gobiernos que fomente el desarrollo de nuevos productos y materiales, así como la innovación en métodos y sistemas constructivos.

Además de los edificios, las grandes obras de infraestructura, la construcción civil y los proyectos urbanos también deben incorporar en sus diseños, construcción y operación el concepto de sostenibilidad. Es clave considerar el sector como «un todo» si lo que se desea es mitigar el cambio climático.

El proyecto internacional Building Responsible Competitiveness in the Construction Sector, financiado por la Comisión Europea (CE) con el fin de identificar y estudiar las ventajas competitivas que generan aquellas compañías constructoras que integran la sostenibilidad en su gestión, identifica como principales retos cuatro aspectos: la salud y la seguridad, la construcción sostenible, la cadena de suministro y la igualdad de oportunidades. Para su elaboración se han analizado más de cien mejores prácticas de toda Europa, de las que en esta guía se recogen y analizan más de cuarenta.

La construcción sostenible abarca no sólo la adecuada elección de materiales y procesos constructivos, si no también el entorno urbano y el desarrollo del mismo. Se basa en la adecuada gestión y reutilización de los recursos naturales, la conservación de la energía, la planificación, así como la usabilidad de los edificios y todo el ciclo de vida: desde el diseño arquitectónico de éste y la obtención de las materias primas, hasta que éstas regresan al medio en forma de residuos.

En España, el Código Técnico de la Edificación (CTE) es el marco normativo que regula las exigencias básicas de calidad que deben cumplir los edificios y sus instalaciones.

El CTE en el campo de la sostenibilidad puede suponer un ahorro importante gracias a los requerimientos de aislamiento térmico y de equipamientos de energía solar que introduce, aunque sólo en las nuevas edificaciones o en las grandes rehabilitaciones, y no en el parque edificatorio existente, que está fuera de su ámbito de aplicación. Las exigencias energéticas que se derivan de la aplicación de este código se calcula que pueden suponer un ahorro de energía en dichos edificios de un 30-40% y una reducción de emisiones de CO2 de entre un 30 y un 55%.

Además de este código, en España la Administración pública han planteado algunas medidas para revertir la situación, fundamentalmente a través de la Estrategia de Ahorro y Eficiencia Energética 2004-2012 y sus Planes de Acción.

Según datos de la Comisión Europea (CE) de 2009, los edificios son los responsables del 40% del consumo total de energía en los países desarrollados. Por tanto, el papel que este sector juega en la economía es muy importante –tanto para bien como para mal–, si no se gestiona correctamente.

ATECOS, UNA NUEVA HERRAMIENTA. Precisamente porque los profesionales de la edificación tienen por delante importantes retos para adaptarse al nuevo modelo de crecimiento basado en la rehabilitación, la implantación de energías renovables y el ahorro energético, ha llegado la hora de reconvertir el sector para que además siga contribuyendo al crecimiento económico.

Para ello necesitará de arquitectos, aparejadores, ingenieros, constructores, promotores, agentes inmobiliarios, gestores energéticos e incluso administradores de fincas, capaces de entender el nuevo contexto.

Y adaptarse comienza por conocer los nuevos requisitos legales, procedimientos administrativos, incentivos fiscales o subvenciones disponibles; por comprender las ventajas de la eficiencia energética y disponer de criterio para valorar las opiniones expertas, y sobre todo, por estar al tanto de las nuevas técnicas constructivas, herramientas de cálculo y diseño, y productos y servicios que ofrece el mercado.

Con este objetivo, Fundación Entorno- BCSD España, expertos de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM) y la empresa de software Miliarium han iniciado los trabajos para el desarrollo de la primera y mayor plataforma de conocimiento en torno a la mejora energética de la edificación. Bajo las siglas ATECOS (Asistente Técnico para la Edificación Sostenible), esta plataforma verá la luz a principios de 2011 y será de libre acceso a través de la web. El proyecto, que ya cuenta con la colaboración de 15 empresas españolas de referencia en la creación de productos y servicios concebidos para dar respuesta a los retos energéticos de la edifi- cación, y el apoyo de los ministerios de Vivienda y de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino, está abierto a la participación de todas aquellas organizaciones interesadas.

En palabras del responsable de Reglamentación Técnica y Certificación de Productos de Rockwool, Jordi Bolea, una de las empresas que forman parte de esta plataforma y del grupo de trabajo sobre construcción sostenible de la fundación, «es imprescindible aglutinar a todos los sectores involucrados para lograr un máximo consenso en la toma de decisiones, facilitando información veraz y contrastable con el fin de formar e informar a aquellos que deben tomar decisiones».

A su juicio, «la disponibilidad de información sobre mejores técnicas disponibles, productos y estrategias es la llave que debe erradicar la no acción, y la oposición al cambio». ATECOS será la primera herramienta de libre acceso dirigida a todos los profesionales del sector de la edificación y el urbanismo que ofrece información y formación, de forma práctica e integral, sobre cómo abordar proyectos de nueva construcción y de rehabilitación que incorporen el concepto de sostenibilidad a lo largo de todo el ciclo de vida del edificio.

La herramienta consistirá en una aplicación web basada en el concepto de sistemas expertos de búsqueda, con tres elementos fundamentales:

  • Una base de datos de conocimiento: alimentada a través de herramientas participativas, y controlada por un panel de expertos, que contendrá toda la normativa vigente, las mejores técnicas disponibles para garantizar la sostenibilidad de la edificación y la oferta comercial disponible en el mercado
  • Un motor de búsqueda, que permitirá al usuario registrado explotar la información de la plataforma en función de sus necesidades.
  • Un administrador del site, que permitirá controlar la recepción, control y actualización de contenidos y usuarios.

Las compañías que integran la Plataforma ATECOS son: Acciona, Bancaja Hábitat, Cemex, Daikin, Endesa, Financiera y Minera, Gas Natural Fenosa, Holcim, Knauf Insulation, OHL, Lafarge, Lutron, Rockwool, Solvay y Ursa Uralita.

«Contra todo pronóstico, el sector privado continúa apostando por un cambio de modelo en el sector de la construcción e invierte sus esfuerzos en desarrollarlo. Aun en estos momentos de crisis, la apuesta por la sostenibilidad queda patente con iniciativas de este tipo», señala en este sentido la directora gerente de Fundación Entorno, Cristina García-Orcoyen.

SOLAR DECATHLON: ENERGÍA LIMPIA Y AUTOABASTECIMIENTO. Un ejemplo más de que España y las empresas españolas apuestan por la sostenibilidad en la edificación ha sido la celebración en Madrid el pasado mes de junio de la competición Solar Decathlon Europe 2010, que por primera vez ha tenido lugar fuera de las fronteras de Estados Unidos gracias al apoyo del Ministerio de Vivienda y la Universidad Politécnica de Madrid.

Diecisiete equipos universitarios de siete países y tres continentes participaron en esta competición, para la que se han construido diecisiete casas reales, sostenibles, autosuficientes, confortables y alimentadas exclusivamente con energía solar. Todas ellas han estado ubicadas en la «Villa Solar», en la zona de Madrid Río, entre el Palacio Real y el río Manzanares, con una extensión de 30.000 metros cuadrados.

A lo largo de diez días de competición, las diecisiete casas solares se sometieron a mediciones diarias y a diez pruebas –decathlon– que valoraron dieciocho jurados de prestigio internacional. Estos diecisiete proyectos fueron seleccionados entre más de 800 aspirantes a participar y bajo severos criterios como el diseño arquitectónico, la sostenibilidad, la innovación o la eficiencia del sistema de producción y absorción solar.

En palabras de la ministra de Vivienda, Beatriz Corredor, que inauguró en una ceremonia oficial este encuentro junto al alcalde de la ciudad, Alberto Ruiz Gallardón y otras personalidades, la celebración de Decathlon Europe en Madrid «ha demostrado que España está a la cabeza en la investigación sobre energías renovables y su

aplicación en la edificación residencial».

A su juicio, este concurso traslada la idea de que las viviendas ecoeficientes «no son ciencia-ficción, son casas habitables, en las que cualquiera de nosotros podríamos vivir con unas condiciones de confortabilidad difícilmente superables».

Antes del cierre de puertas, en la Villa Solar se celebró la ceremonia de entrega de premios, otorgándole a la casa Lumenhaus del equipo del Virginia Polytechnic Institute & State University el galardón a la más eficiente de esta competición, siguiéndole en segundo lugar el equipo de la University of Applied Sciences Rosenheim y en tercer puesto la Stuttgart University of Applied Sciences.

Inspirada en la casa Farnsworth de Mies van der Rohe, la vivienda Lumenhaus, ganadora de esta edición, propone una configuración abierta que conecta a los habitantes de la casa y a éstos con la naturaleza del exterior.

En esta ceremonia también se entregaron los premios correspondientes a otras tres pruebas de la competición: la de Balance Energético Eléctrico, el Premio de Equipamiento y Funcionamiento y el galardón correspondiente a la prueba «Sistemas Solares». Además, se otorgaron dos premios extra que, aunque no suman puntos ni influyeron en la clasificación, simbolizaron un importante reconocimiento para los equipos.

El Premio Extra de la Web fue para la University of Florida y el Premio del favorito del público fue compartido con empate entre el Instituto de Arquitectura Avanzada de Cataluña y la Universidad CEU Cardenal Herrera, después de que todos los visitantes durante los diez días de apertura al público votaran a su casa solar favorita.

Solar Decathlon Europe 2010, que volverá a celebrarse en 2012, acogió durante diez días a más de 190.000 visitantes, y aunque los premios estuvieron muy repartidos, los asistentes coincidieron en una de las casas presentadas a concurso como la más llamativa y curiosa: la Casa de Bambú de la Universidad Tongji, de Shanghai.

La Casa de Bambú, totalmente construida con bambú, mezcló elementos estéticos de la arquitectura tradicional china con tecnología fotovoltaica de última generación.

Lo más llamativo: su techo curvado «Fanyu», que permite maximizar la eficiencia energética de los paneles fotovoltaicos, al mismo tiempo que consigue una buena ventilación, enfriamiento y la canalización de agua de lluvia.

La casa incluye un sistema de control inteligente que permite a sus habitantes controlar el ambiente y visualizar los datos de consumo energético desde el interior.

Sus creadores estiman que su capacidad de producción energética es tres veces superior a su consumo, con lo que la energía «extra» producida podría volcarse a la red.

SMARTER CITIES: UN NUEVO CONCEPTO DE CIUDAD. El sector empresarial ha comenzado a dar respuesta a los retos de la edificación más allá de los propios edificios.

Y es que el desarrollo de las ciudades y su futuro es otro de los desafíos que no puede ignorarse.

Cada año, alrededor de sesenta millones de personas se trasladan a residir a zonas urbanas, lo que representa en torno a un millón cada semana. Naciones Unidas estima que en 2050, el 70% de la población mundial vivirá en urbes: un auténtico desafío, pero también una oportunidad de contribuir al desarrollo de ciudades más inteligentes.

En este sentido, la iniciativa «Smart City», liderada por Endesa con el apoyo de otras compañías como Telvent, Sadiel, Enel, Acciona, IBM, Isotrol, Ormazábal, Neo Metrics, Integeam o Greenpower, ha comenzado a desarrollarse en Málaga y supondrá la implantación de un nuevo sistema de gestión energética exportable a otras ciudades españolas, como Madrid, Barcelona, Bilbao, Sevilla o Valencia, así como otras localizaciones globales. El proyecto también cuenta con la colaboración de varias universidades y centros de investigación nacionales y autonómicos, y el apoyo de la Junta de Andalucía y el Ministerio de Ciencia e Innovación.

Este proyecto aborda los desafíos a los que se enfrentan las ciudades y el papel decisivo que juega la tecnología para convertirlas en urbes inteligentes. En palabras de Juan Antonio Zufiria, presidente de IBM España, Portugal, Grecia e Israel, «el futuro de nuestro planeta depende de las ciudades, por lo que ahora, más que nunca, es el momento de transformar las urbes en ejemplos de sostenibilidad, crecimiento y progreso social».

Según las conclusiones de un reciente encuentro sobre diseño urbano sostenible del III Foro TIC y Sostenibilidad 2010, un nuevo modelo de desarrollo urbano basado en el concepto de smart cities es «esencial» para el futuro del planeta y para conseguir un ahorro energético del 20 por ciento, una reducción de las emisiones de 6.000 toneladas de CO2 al año y un aumento del consumo de las energías renovables, según establece el Plan 20-20-20, diseñado por la Unión Europea (UE). Este proyecto es una de las seis iniciativas más importantes de este tipo que actualmente se están aplicando en el mundo, junto con los dos en Estocolmo (Suecia), Malta, Masdar (Dubai), Ohio y Colorado (Estados Unidos).

«Smart City» cuenta con una inversión de 31 millones y entre sus actuaciones destaca la implantación de contadores inteligentes, la integración de las energías renovables en la red con paneles fotovoltaicos y sistemas microeólicos en los edificios públicos y el alumbrado; el uso de sistemas de almacenamiento energético en baterías o el fomento del coche eléctrico.

Es más que evidente que la innovación va de la mano cuando hablamos de «arquitectura sostenible» o «ciudades inteligentes», requisito imprescindible si queremos crear un modelo en el que la eficiencia energética sea un valor en el mercado que permita que la comunidad financiera apoye las inversiones necesarias, que los arquitectos e ingenieros reorienten sus proyectos, que los proveedores de materiales y equipamiento ofrezcan productos que hagan viables dichos diseños, y que el sector energético apoye una distribución y generación inteligente por y para los edificios.

Estamos ante retos ineludibles donde dudar significa perder oportunidades. Ha llegado la hora de estimular nuevas maneras de pensar que desencadenen los cambios necesarios.

En la imagen superior:
Torre Lúgano, un edificio residencial, promovido al 50% por Acciona y Bancaja Habitat, situado en Benidorm (Alicante). Trabajar desde el diseño permite plantear soluciones integrales que equilibran la inversión inicial con los altos rendimientos energéticos que se consiguen: La composición de la fachada y los muros de hormigón armado confieren al edificio una gran inercia térmica. La disposición de terrazas voladas, la distribución pasante en los apartamentos extremos o la fachada ventilada reducen la demanda de climatización mecánica.
Comentarios