La reducción de la brecha de género se estanca

A pesar del paso de los años y de la creciente atención internacional sobre el tema, las brechas globales de género se están cerrando muy poco a poco.

Así lo afirma el World Economic Forum (WEF) en la 16ª edición de su informe Global Gender Gap Report, que analiza el progreso de 146 países hacia la paridad en los ámbitos de la participación y las oportunidades económicas, los logros educativos, la salud y la supervivencia, y el empoderamiento político.

El índice mide las puntuaciones en una escala de 0 a 100, que puede interpretarse como la distancia recorrida hacia la paridad o el porcentaje de la brecha de género que se ha cerrado.

Hasta este año y en todo el mundo, la brecha de género en salud y supervivencia se ha reducido hasta el 95,8%; en logros educativos, hasta el 94,4%; en participación y oportunidades económicas, hasta el 60,3%, y en empoderamiento político, hasta el 22%. Calculada de manera global, la brecha entre hombres y mujeres está en un 68,1%.

Aunque ningún país ha logrado aún la plena paridad de género, las diez economías más poderosas del mundo han cerrado al menos el 80% de sus brechas de género, con Islandia (90,8%) a la cabeza de la clasificación mundial y como única economía que ha cerrado más del 90% de su brecha.

Otros países escandinavos, como Finlandia (86%, 2º), Noruega (84,5%, 3º) y Suecia (82,2%, 5º) figuran entre los cinco primeros, y otros europeos, como Irlanda (80,4%) y Alemania (80,1%), ocupan los puestos 9º y 10º, respectivamente.

Aun así, el progreso hacia el cierre de la brecha de género se ha estancado en la mayoría de los países. Solo 30 de las 145 economías cubiertas tanto en esta edición como en la anterior registraron un progreso en la reducción de al menos un 1%, y 57 países han experimentado un progreso marginal, habiendo cerrado sus brechas de género en menos de un 1%.


NOTICIAS RELACIONADAS
Las claves para avanzar en igualdad de género
Cerremos la brecha de género
“Las mujeres estamos atrapadas en unas medidas de conciliación discriminatorias”


La brecha en el resto de los países analizados creció en 2021, siendo las zonas con peores resultados el norte de África, el Sudeste Asiático y Oriente Medio.

Con los datos recogidos este año, el WEF calcula que se logrará la paridad entre hombres y mujeres en el año 2154, es decir, de aquí a 132 años, en comparación con los 136 años calculados el año pasado y los 100 años que se estimaban antes de la pandemia.

Las desigualdades se agravan en el puesto de trabajo

Las brechas de género en el lugar de trabajo son impulsadas y se ven afectadas por muchos factores, incluyendo las barreras estructurales de larga duración, la transformación socioeconómica y tecnológica, así como las crisis económicas.

Con el paso del tiempo, más mujeres han pasado a ocupar un trabajo remunerado y, cada vez más, posiciones de liderazgo, sin embargo, a nivel mundial las expectativas sociales, las políticas de los empleadores, el entorno jurídico y la disponibilidad de los cuidados siguen desempeñando un papel importante en la elección de las vías educativas y las trayectorias profesionales.

La década de austeridad que siguió a la crisis financiera mundial de 2008 limitó los sectores que proporcionan el núcleo de la infraestructura social, lo cual afectó a los ingresos económicos de las familias y los cuidadores principales (a menudo mujeres) durante la pandemia.

132
años

calcula el WEF que tardará en lograrse la paridad entre hombres y mujeres a nivel mundial, es decir, habrá que esperar hasta el 2154.

El WEF también resalta que los conflictos geopolíticos y el cambio climático afectarán a las mujeres de forma desproporcionada, y también es probable que la intensificación prevista de la actual crisis del coste de la vida afecte más a las mujeres que a los hombres, ya que estas siguen ganando y acumulando riqueza a niveles más bajos.

En cuanto a la igualdad salarial por trabajos similares, solo cinco países obtuvieron una puntuación superior a 80% en este indicador: Albania, Burundi, Argelia, Islandia y Singapur.

Un total de 129 países informaron de una reducción de la participación de las mujeres en la población activa en relación con la de los hombres, lo cual repercutió negativamente en sus puntuaciones. También, las pérdidas de empleo debidas a la pandemia de la covid-19 han sido significativamente peores para las mujeres que para los hombres.

Resultados dispares en los demás subíndices

El subíndice de rendimiento educativo muestra que la mayoría de las puntuaciones se acercan a la paridad, pero con una creciente dispersión entre los países hacia la parte inferior del rango.

En esta dimensión, los resultados de los países varían entre los índices que van del 48% al 100%. Así, 29 países informaron de la plena paridad de género, entre los cuales hay 17 economías de renta alta, tres de renta media-baja y nueve de renta media-alta.

Por término medio, las economías de renta alta y media tienen una puntuación de paridad en el logro educativo del 99%, frente al 95% de las economías de renta media-baja y el 81% de las economías de renta baja.

El cambio climático y los conflictos geopolíticos afectarán a las mujeres desproporcionadamente y es probable que la crisis de la inflación también golpee más a las mujeres.

Sin embargo, a nivel mundial, aunque los niveles generales de educación hayan aumentado, se debe prestar más atención a la igualdad de oportunidades de escolarización y, en cuanto a la matriculación en la enseñanza secundaria, 16 países informaron de la existencia de diferencias de género superiores a diez puntos porcentuales, principalmente en el África subsahariana, Asia meridional y oriental y el Pacífico.

En cuanto a liderazgo político, un mayor número de mujeres líderes en ese ámbito tiende a crear un poderoso efecto de modelo de conducta, así como decisiones que representan a partes más amplias de la población.

Los datos del WEF muestran la progresión de las mujeres en el liderazgo de los cargos públicos. De todas las jefas de Estado del mundo, las más longevas han presidido Alemania durante 16,1 años; Islandia, 16 años; Dominica, 14,9 años, e Irlanda durante 14 años. Mientras, la proporción media mundial de mujeres en puestos ministeriales casi se duplicó entre 2006 y 2022, pasando del 9,9% al 16,1%.

Por último, el ámbito de salud y supervivencia es el más igualitario, con la menor dispersión y la menor brecha de género a nivel mundial. En esta dimensión, la mayoría de los países se sitúan cerca de la paridad, con niveles de logro entre el 93% y el 98%. Los cinco países con brechas de género superiores al 5% son Qatar, Pakistán, Azerbaiyán, China e India.

El estado de la igualdad de género en España

Nuestro país está posicionado en el ranking general en la posición 17ª, con una puntuación de 78,8%. En el ámbito europeo, España ocupa el puesto 11º por debajo de Francia y por encima de Albania.

En el ranking general de brecha de género, España ocupa la posición 17ª, tres menos que hace un año, con una puntuación de 78,8%.

Si analizamos por separado la situación de España en los cuatro ámbitos que mide el informe respecto a su anterior edición, podemos observar que, aunque se ha mejorado en la clasificación de cada uno de ellos, la posición global ha empeorado tres puestos desde el 14º del año pasado (igualando exactamente el porcentaje global ese año).

Entre las áreas a destacar en las que se informa que existe equidad total de género se encuentran la igualdad profesional en el área de los trabajadores profesionales y técnicos, la igualdad en educación en cuanto a las matriculaciones en la enseñanza (tanto primaria, como secundaria y terciaria), y la igualdad en empoderamiento político, destacando el número de mujeres en cargos ministeriales.

Por el contrario, en la parte más negativa de los datos del informe para España, encontramos temas bastante mejorables en el ámbito de participación económica y oportunidades. Concretamente, en la tasa de participación de la población activa del (84,4%, posición 49ª), igualdad salarial para trabajos similares (61,6%, posición 89ª), ingresos estimados (67,4%, posición 58ª), y número de mujeres trabajando en categoría de puestos de legisladores, altos funcionarios y directivos (53,8%, posición 66ª).

Comentarios