Proteger la biodiversidad es clave para el desarrollo de América Latina, según CAF

El informe que CAF-banco de desarrollo de América Latina y el Caribe ha presentado en Madrid señala que la región es muy vulnerable ante la crisis climática y destaca que sin biodiversidad no hay desarrollo sostenible.
HAZ12 septiembre 2023

El estudio de CAF, Desafíos globales, soluciones regionales América Latina y el Caribe frente a la crisis climática y de biodiversidad, es la investigación más reciente sobre el cambio climático en el planeta y la región, y aborda desde su impacto físico a la perspectiva económica.

Según el Reporte de Economía y Desarrollo (RED) de CAF, presentado en el IE University en Madrid, América Latina y el Caribe se encuentra en un estado de gran vulnerabilidad ambiental, social y económica ante la crisis climática y remarca que los efectos del calentamiento global son evidentes en la región, que solo produce 11% de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI), sobre todo con el uso de la tierra.

El RED indica que los eventos climáticos extremos más frecuentes en América Latina y el Caribe son las inundaciones y los ciclones tropicales y estos, junto con las sequías, son los que afectan a más poblaciones cada año. Además, el 60% de las ciudades latinoamericanas tuvieron olas de calor entre 2011 y 2020, y el 28% de estas fueron extremas.

Según se recoge en el informe, América Latina y el Caribe tiene 9,3 millones de kilómetros cuadrados de bosques, una cuarta parte de la cobertura forestal del planeta, que contribuyen cada año a la mitigación del cambio climático mediante la captura de CO2, albergan una enorme biodiversidad y ofrecen importantes servicios ecosistémicos a la población a nivel local y regional. Por eso, detener la deforestación es crucial, asegura.

El RED presenta un menú de propuestas de políticas públicas: prácticas de agricultura sostenible, soluciones basadas en la naturaleza, inversiones en infraestructura de adaptación, políticas para el manejo de riesgo de desastres, políticas para regenerar y preservar los ecosistemas, y promoción de las fuentes renovables de energía, entre otras.

Por ejemplo, indica que los mercados de créditos de carbono son una herramienta para financiar la conservación y regeneración de los ecosistemas de la región con alto potencial. CAF lidera la Iniciativa Latinoamericana y Caribeña de Mercado Regional de Carbono (ILACC), que cuenta con la participación de trece bancos de desarrollo de la región.

Según el informe, todas las iniciativas a mejorar o implementar tienen que partir de la idea de que la política pública de prevención, mitigación o conservación en materia climática y de conservación de la biodiversidad es imprescindible para hacer sostenible el proceso de desarrollo. Construir un modelo de desarrollo sostenible requiere integrar estas políticas con aquellas orientadas a promover el crecimiento económico y la inclusión social, lo que puede dar lugar a complementariedades y tensiones que es necesario manejar, apunta la entidad.

“América Latina y el Caribe tiene la capacidad de aportar soluciones globales al desafío del cambio climático, gracias a su rica biodiversidad, a su gran cantidad de recursos naturales y a la riqueza de sus ecosistemas naturales. El RED es un gran aporte para que los gobiernos de la región puedan diseñar políticas públicas de primer nivel, basadas en diagnósticos de calidad que aportan datos y análisis necesarios para comprender el problema íntegramente”, ha señalado Sergio Díaz-Granados, presidente ejecutivo de CAF.

Comentarios