Elecciones en Madrid: las cinco promesas sociales de los partidos políticos

Las seis formaciones con representación en el Parlamento regional madrileño ya tienen disponibles sus programas electorales, con cientos de medidas que miran principalmente a mejorar la situación actual de la sanidad y los efectos que la pandemia está teniendo sobre la economía.
<p>Candidatos a las elecciones de la Comunidad de Madrid. Foto: Comunicación Telemadrid.</p>

Candidatos a las elecciones de la Comunidad de Madrid. Foto: Comunicación Telemadrid.

Queda menos de una semana para las elecciones de la Comunidad de Madrid, unos comicios cargados de polémica desde su inicio, por su repentina convocatoria ante la amenaza de una moción de censura. Y cuyo resultado no se extenderá durante una legislatura entera, sino hasta mayo de 2023, fecha en la que finalizaría la original, siguiendo las pautas del Estatuto de Autonomía de la Comunidad de Madrid.

A pesar de ello, los seis partidos con representación en el Parlamento regional (PSOE, PP, Ciudadanos, Más Madrid, Vox y Unidas Podemos, ordenadas en función de los escaños obtenidos en las anteriores elecciones) han preparado sendos programas extensos, en los que se hace hincapié en medidas relacionadas con la pandemia y la recuperación económica.

Desde Revista Haz hemos querido poner el foco en algunas de las propuestas más vinculadas con lo social, dirigidas a mejorar la calidad de vida de la población madrileña, especialmente de aquellas personas que en estos momentos están más desprotegidas.

Sanidad, clave en estas elecciones

La mayoría de los partidos abogan por reforzar los centros de atención primaria con más personal y recursos. Tanto para seguir correctamente los protocolos instaurados para luchar contra la covid-19 como para dar un servicio rápido y de calidad a los pacientes que sufren otras patologías.

Algunos como PSOE, Ciudadanos y Más Madrid aportan fórmulas para agilizar las vacunaciones en la región, ampliando horarios incluso a fines de semana y festivos y apostando por espacios de proximidad y evitar largos desplazamientos a quienes no pueden realizarlos.

Todo ello contando con un mayor número de sanitarios para los centros públicos. Por ejemplo, desde Ciudadanos se habla de consolidar la incorporación de los 10.000 profesionales que reforzaron el servicio madrileño de salud durante la pandemia. Y desde Más Madrid de aumentar el número de rastreadores y de pruebas de cribado anticovid para frenar lo antes posible la escalada del virus.

Socialistas y Ciudadanos incluyen además medidas para mejorar los servicios públicos de salud bucodental y garantizar una atención completa a menores de entre 7 y 16 años, o ayudas a personas sin recursos. Una idea que también se intuye en el programa de Unidas Podemos, que busca una ampliación de la cartera de servicios sanitarios en asistencia psicológica, fisioterapia y oftalmología.

Por otra parte, todos los partidos excepto Vox plasman su intención de mejorar el servicio y la atención en materia de salud mental, especialmente en pacientes pediátricos y jóvenes, y con especial foco en problemas de adicciones y prevención del suicidio y de trastornos alimenticios.

Uno de los grandes retos al que se enfrenta no solo Madrid, sino todo el país desde la crisis de 2008 es la de la creación de empleo estable y de calidad.

Pilar del 4M: empleo y familia

Uno de los grandes retos al que se enfrenta no solo Madrid, sino todo el país desde la crisis de 2008 es la de la creación de empleo estable y de calidad. Y la de incorporar al mercado de trabajo a nichos poblacionales con dificultades en este ámbito, como los jóvenes, las mujeres, personas con discapacidad, trans, desempleados de larga duración de más de 50 años, etc.

Por eso, muchas de las medidas que se prometen desde los partidos están encaminadas a cambiar esta realidad. Por ejemplo, con planes de formación profesional y reciclaje de profesionales adaptados a las necesidades del mercado laboral, la digitalización, las nuevas tecnologías y la economía verde, como las que plantean PSOE y Unidas Podemos. De hecho, de salir victoriosos, los socialistas crearían un plan de recuperación vinculado a los fondos europeos con el que se pondrían en marcha 125.000 nuevos puestos de trabajo.

Aunque también se pone el punto de mira sobre pymes y autónomos. Desde Vox se apuesta por la reducción burocrática y la reducción de impuestos para agilizar la creación de nuevas empresas y promover la sostenibilidad de las existentes; desde el PP, mayores rebajas fiscales para aquellos que inviertan en pequeñas compañías de reciente creación que generen puestos de trabajo. Por su parte, el PSOE propone un plan de ayudas de 1.300 millones para impulsar al pequeño comercio, la hostelería, los profesionales autónomos y sus familias.

Promesas en educación

La educación es otro de los grandes retos que debe abordar el próximo Gobierno de la Comunidad de Madrid y que genera mayor controversia al comparar programas electorales.

PP, Vox y Ciudadanos apuestan por ampliar el derecho a elegir centro educativo, y los dos primeros proponen supervisar los contenidos de las asignaturas complementarias y extraescolares.

Más Madrid, Podemos, PSOE y PP abogan por instaurar un sistema de becas en función de la renta per capita, y los tres primeros contemplan garantizar una formación inclusiva en la que se evite la segregación a través, por ejemplo, del aumento en becas de comedor, de mayores refuerzos para compensar desigualdades y de planes de atención a la diversidad.

En general, la mayoría de los partidos comentan cómo la educación reglada está encuadrada cada vez más en el entorno digital, al que todavía muchos centros no han podido adaptarse por falta de recursos.

De esta manera, todos excepto Vox coinciden en que es necesario dar apoyo a quienes tienen menos recursos para cerrar la brecha tecnológica. Y también prometen ampliar el número de plazas públicas en infantil, primaria, secundaria, formación profesional y bachillerato y por reducir las ratios de alumnos en cada clase a través de la contratación de más profesores.

No obstante, una de las promesas del PP en este ámbito ha sido la construcción de 30 centros públicos y 120 ampliaciones, parecida a uno de los puntos del PSOE en el que se asegura que se destinarían 250 millones de euros en la renovación de colegios. De la misma forma, Ciudadanos ha asegurado que, en el caso de salir victoriosos, convertirán en fijas las 10.000 plazas de personal eventual que se incorporaron como refuerzo durante la pandemia.

En este punto, muchos partidos, como Más Madrid, PP y Podemos, coinciden en la creación de programas de atención a la diversidad, con el objetivo de atender las necesidades individuales de cada alumno para garantizar la igualdad de oportunidades y su inclusión.

Todos los partidos se comprometen a facilitar el acceso a una vivienda digna a aquellos que lo necesiten, bien rehabilitando edificios antiguos, bien construyendo nuevos.

4M: Vivienda y recursos

Todos los partidos se comprometen a facilitar el acceso a una vivienda digna a aquellos que lo necesiten, bien rehabilitando edificios antiguos, bien construyendo nuevos. Por ejemplo, el PP tiene previsto diseñar el plan Vive Madrid, por el que se crearían más de 25.000 viviendas en suelo público, con concesión público-privada, destinadas a alquiler social. Y desde Vox se propone liberalizar todo el suelo que no esté “especialmente protegido” para hacer descender los precios.

Desde Ciudadanos se propone impulsar un plan que priorice el acceso a la vivienda pública en régimen de alquiler a jóvenes y familias monoparentales o numerosas con pocos ingresos. Por su parte, Unidas Podemos promete terminar la legislatura con un parque de 40.000 viviendas sociales, y Más Madrid plantea fórmulas de regulación del mercado, para evitar el aumento de los precios y mejorar así la accesibilidad.

En este sentido, la formación liderada por Mónica García explica en su programa que pretenden impulsar políticas transversales e intersectoriales en las que el conjunto de las políticas sociales estén coordinadas entre sí. Especialmente en los planes integrales de lucha contra la exclusión social.

En estos también se incluyen medidas como la Ley de Democracia Energética, un instrumento para garantizar la electricidad a toda la población a través del autoconsumo. Una fórmula similar a la que pretenden adoptar el PSOE y Unidas Podemos para garantizar el suministro de agua, saneamiento y energía a las personas que se encuentran en situación vulnerable.

Por su parte, Vox propone ayudas directas a la natalidad y un plan de deducciones fiscales para familias con hijos o con mayores dependientes. También aporta ideas para perseguir y acabar con “las mafias de la okupación”, las bandas callejeras, los narcopisos y el tráfico de droga, buscando revertir la degradación de algunos barrios.

El entorno rural, en los programas electorales

Aunque con menos intensidad que en otras regiones, la Comunidad de Madrid cuenta con zonas rurales despobladas que llevan tiempo pidiendo auxilio para no quedarse desatendidas. Estas también tienen un hueco especial en todos los programas electorales, que coinciden en la necesidad de ampliar servicios y prestaciones en los pueblos madrileños para evitar un mayor éxodo e, incluso, conseguir recuperar población.

En este punto se incluye el apoyo a agricultores y ganaderos, para los que Vox y Más Madrid prometen ayudas extraordinarias y Unidas Podemos la creación de instrumentos de apoyo financiero.

Para favorecer el relevo generacional en las explotaciones agrarias, Ciudadanos propone establecer incentivos y asesoramiento para aquellas que hayan sido donadas o heredadas a favor de agricultores profesionales o de cooperativas agrarias.

Por otra parte, todos los partidos aportan medidas de impulso para el consumo de productos de proximidad, elaborados dentro de los límites de la Comunidad, de manera que se minimicen los costes de transporte y la contaminación, fomentando el empleo y el desarrollo rural y destinando este tipo de productos a comedores escolares o de hospitales públicos.

Tampoco se quedan fuera de los programas los agentes forestales ni las brigadas contra incendios, presentes en los de Unidas Podemos, PSOE, Ciudadanos y Más Madrid. Todos ellos prometen aportar estabilidad a estos profesionales y aportarles los recursos adecuados para el desempeño de su trabajo.

Estas son solo unas pocas de centenares de propuestas que se han desplegado en estos seis programas electorales. En ellos se habla de transición energética, de economía circular, de fomento del transporte público, de diversidad étnica, sexual y de género, de la digitalización y de las energías renovables.

También de promoción de los hábitos saludables y del deporte en todas las franjas de edad, de formación y campañas de prevención, de cultura, I+D+i, ciencia e investigación e, incluso, del cuidado y respeto a los animales.

Comentarios