Paridad en los consejos y relación con el pequeño accionista, asignaturas pendientes

En los últimos días han aparecido diversos estudios y publicaciones cuyos resultados demuestran que la gran empresa española está realizando sus deberes en transparencia, responsabilidad y buen gobierno a medio gas. Los consejos de administración y los organigramas se van adaptando a las recomendaciones que marcan los reguladores, aunque aún les falta mucho camino por recorrer en diversas materias.

Es un hecho que, cada vez con más frecuencia, las grandes empresas españolas renueven sus políticas organizacionales e introduzcan en sus estrategias de negocio medidas que les hagan mejorar en transparencia, responsabilidad y buen gobierno. Lo hacen despacio, muy paulatinamente, para no dar un paso en falso que afecte negativamente a sus cotizaciones.

Tanto que se están quedando atrás; principalmente en lo que respecta a paridad en sus consejos de administración y a generar confianza en el pequeño accionista disperso. Una conclusión que se desprende del XII Informe del Foro de Buen Gobierno y Accionariado sobre Juntas del Ibex 35, con datos actualizado a fecha de enero de 2016.

Según este estudio, sólo un 20% del total de consejeros son mujeres, 92 de 368. No obstante, desde este foro, liderado por la agencia de comunicación Atrevia y la escuela de negocios IESE, se reconoce que la cifra total ha aumentado un 4,5% con respecto a 2015 y que, en algunos casos, se están realizando importantes esfuerzos para mejorar esta diversidad de género. “Es la primera vez en la historia que hemos contabilizado al menos una consejera en todas las empresas del Ibex”, asegura Susana Graupera, directora del área de Corporate de Atrevia y coordinadora de Estudios del Foro.

Eso sí, hay que tener en cuenta que el estudio incluye a OHL, que ya no forma parte de las empresas cotizadas en el índice bursátil; una compañía que contaba con cuatro consejeras al cierre de la investigación. “En su lugar ha entrado Cellnex Telecom, que no tiene a ninguna mujer en su órgano más representativo”, apunta Graupera. En cualquier caso, el porcentaje de empresas que han incluido en sus estatutos una cuota mínima de mujeres en el consejo de administración es muy mayoritario: casi el 94%.

“Es la primera vez en la historia que hemos contabilizado al menos una consejera en todas las empresas del Ibex”. Susana Graupera.

Casi desaparecidos del ranking sostenible

Otro de los documentos publicados recientemente que muestran las áreas a mejorar por las grandes compañías españolas es el ranking de Las 100 corporaciones más sostenibles del mundo, que encabeza la alemana Siemens. Este listado de carácter anual se elabora desde la revista canadiense especializada en RSC Corporate Knights, y se ha presentado en el Foro Económico Mundial, celebrado hace unos días en Davos.

En él sólo aparecen tres españolas: Enagás, en el puesto número 10, Iberdrola, en el 26, y Amadeus IT Group, en el 87. Tres de un riguroso análisis realizado a 5.000 compañías con una capitalización superior a los 2.000 millones de dólares (unos 1.800 millones de euros). Un tímido resultado que se queda lejos de las cinco que aporta Holanda, las once británicas, las doce francesas y, sobre todo, de las 19 de EEUU.

Para su elaboración se analizan 14 indicadores cuantitativos que se estructuran en torno a tres grandes ejes: gestión de los recursos naturales, gestión financiera y gestión de las personas. También influye en el resultado el factor innovación, distribución y la presencia de mujeres en el consejo de administración.

Falla la comunicación con el pequeño inversor

El copresidente del Foro de Buen Gobierno y Accionariado, José Ramón Pin, opina que las grandes corporaciones del Ibex 35 también deben elaborar y mejorar nuevas estrategias para ganarse la confianza del accionista minoritario disperso.

“Si se pierde, el pequeño ahorrador vende sus activos y hace caer la cotización a la empresa. Sin embargo, y aunque no tienen tanto peso como los grandes fondos de inversión, conseguir su apoyo incondicional es muy útil para frenar los descensos en épocas de crisis. Es más, un consejo de administración gana fuerza gracias a ellos”, explica Pin.

"Las grandes corporaciones del Ibex 35 deben elaborar y mejorar nuevas estrategias para ganarse la confianza del accionista minoritario disperso". José Ramón Pin.

A pesar de estos beneficios, no son pocas las compañías que siguen poniéndole trabas de asistencia y voto de cara a las juntas generales de accionistas. Para empezar, hay quince que exigen un mínimo de acciones para poder asistir: Mapfre, Abertis y CaixaBank (1.000); Banco Sabadell (800); Bankinter (600); BBVA y Merlin Properties (500); Amadeus y Telefónica (300); Banco Popular (200); Sacyr (151); ACS, Ferrovial y Gas Natural (100); y Técnicas Reunidas (50).

Menos son las compañías que limitan el máximo de votos que puede ejercer un mismo accionista: Iberdrola y Telefónica marcan la limitación más alta, del 10%, mientras que Enagás, Red Eléctrica y Repsol la tienen fijada en el 3%.

Tampoco ayuda en este aspecto las opciones que las cotizadas dan a aquellos asistentes a las juntas con alguna discapacidad. Por lo pronto, el informe del Foro asegura que el pasado año fueron menos las compañías que celebraron su junta en espacios con accesos adaptados a personas con movilidad reducida (sólo 26 lo hicieron). Y aunque la cifra todavía no abarca a la mitad de las integrantes del Ibex 35, sí que se ha incrementado el empleo de intérpretes para sordos (14).

En lo que sí se ha mejorado notablemente con respecto a los resultados de 2015 ha sido en el uso de sistemas de traducción para aquellos accionistas que no hablen en español o inglés: de las 20 empresas que los usaron en 2015 se ha pasado a 29.

Qué se está haciendo

Los parámetros analizados por el Foro de Buen Gobierno y Accionariado están íntimamente ligados al Código de Buen Gobierno de las Sociedades Cotizadas publicado hace dos años por la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) y a otras recomendaciones de carácter internacional. Entre ellas está la de que los consejos de administración tengan entre 5 y 15 miembros, algo que cumplen 29 de las 35 cotizadas en el Ibex.

“El tamaño medio de estos consejos se ha reducido hasta alcanzar los 13,14 miembros en 2016, frente a los 13,34 de 2015”, concreta Susana Graupera. Las seis que no cumplen son ACS, Caixabank, Gas Natural Fenosa, Telefónica, Repsol y Mapfre. Las cuatro primeras redujeron el número del año anterior; Repsol lo mantuvo y Mapfre, que sigue siendo la compañía del Ibex con más consejeros (19) sumó uno nuevo.

La tasa media de consejeros independientes ha aumentado del 47,3% de 2015 al 48,9% de 2016, rozando el 50% recomendado por la CNMV.

Por otra parte, la tasa media de consejeros independientes ha aumentado del 47,3% de 2015 al 48,9% de 2016, rozando el 50% recomendado por la CNMV. Las cifras de consejeros ejecutivos y dominicales han descendido hasta el 16% los primeros y el 27,8% los segundos.

También parece haberse asentado la figura del consejero independiente coordinador, que sirve de apoyo en aquellas empresas en las que el presidente y el CEO son la misma persona. Las únicas que no cuentan con este puesto son Abertis, Dia, Amadeus, Gas Natural Fenosa, Mediaset, CaixaBank, FCC y OHL.

Para fomentar su desempeño y constatar su valía, la CNMV recomienda realizar a todos ellos auditorías periódicas (al menos una cada tres años). Así lo asegura Francisco Javier Zapata, presidente de Emisores Españoles. “Algunas empresas ya lo están haciendo, la mayoría con consultoras externas independientes, y no sé hasta qué punto eso es beneficioso”.

Zapata argumenta que para hacer una buena auditoría es necesario tener también un punto de vista interno. “Es bueno el auxilio de un externo, pero sería más recomendable una colaboración mixta. Al final, la propia empresa es la principal interesada en que el trabajo sea riguroso”, apunta.

Comentarios